2 de Abril de 2022
Opinión: La voz de los falklanders.
Nota de opinión que busca abarcar el conflicto bélico en Islas Malvinas con los habitantes que nacieron y crecieron en las islas como eje central de la discusión que lleva 40 años encendida.

Hace 4 décadas que venimos creciendo con el pensamiento automatizado, con una frase que sale prácticamente por inercia “las Malvinas fueron son y serán Argentinas”, un pedazo de tierra allá por el sur, de la que tomamos conciencia cada abril en la escuela donde nos contaron que hubo una guerra con Gran Bretaña que “nos quitó” esas islas, ya de adolescentes de nuestras bocas salían las palabras “los pibes de Malvinas” y de adultos respetamos a “los veteranos de Malvinas” que fueron de pibes a morir y volvieron mutilados y con traumas que los llevaron a la tumba. Pibes que no tenían preparación alguna, ni la más mínima intención de pelear una guerra, de reclamar una tierra que no quiere ser reclamada, una tierra que no quería ser defendida. Una tierra que no acepta ni siquiera que el cementerio exista con los restos de los soldados caídos, porque argumentan que deberían estar en el continente argentino.
Los isleños no se sienten argentinos, no lo quieren ser, luchan por una autonomía.
Este no es un discurso anti patria, ni anti sistema y no tiene ningún enfoque político, va más allá de eso, es mi reflexión sobre esas personas que nacieron y viven en esas Islas.
¿Te pusiste a pensar porque esos soldados se cagaron de hambre y de frío? ¿Por qué fueron arrojados a una fosa común como animales? Te lo respondo, Porque no eran bienvenidos, porque a esta guerra que hoy conmemoramos ellos la llaman INVASIÓN. ¿Por qué recién en el 2021 se terminó de formalizar el acuerdo entre Argentina y Gran Bretaña para identificar a esos soldados?
En estos tiempos donde la empatía, el ponerse en el lugar del otro es la consigna de muchos, antes de decir de forma automática “las Malvinas son Argentinas” busca información, investiga ¿Cómo se vive en las islas? ¿Qué idioma hablan? ¿Cómo es su cultura, su economía, que opinan los isleños? ¿De que color es la bandera que flamea en su corazón?
Cuando escuchamos de la lucha de pueblos originarios por sus tierras somos empáticos, nos sumamos a su causa, apoyamos ese derecho natural, de identidad, de pertenecer, de mantener su cultura y tradiciones y que sean dueños de sus tierras, arrebatadas por gobiernos solamente interesados en la explotación económica, desmantelando comunidades enteras y borrando culturas ancestrales. ¿Existe diferencia entre ellos y los habitantes de Falkland Islands los cuales no sienten una identidad argentina?
En 1833 el Reino Unido desalojo a ciudadanos argentinos en las islas, afirmando que en 1975 uno de sus comandantes arribo a Saunders Island, y realizó una ceremonia de toma de posesión.
No voy a ahondar en historia, eso podés hacerlo vos, pero te invito a reflexionar, hace 200 años que los habitantes de esas islas no se sienten argentinos, (¿lo sintieron alguna vez?) ese tire y afloje político fue dejando atrás la visón humana sobre estas personas; hace 200 años a nosotros nos dominaba la corona española, logramos independizarnos, ¿Qué pensarías si, 200 años después España seguiría reclamando su soberanía sobre estas tierras? ¿Suena ridículo no?
Hoy yo no afirmo que las Malvinas son Argentinas, la patria se siente en el pecho, te explota el corazón cuando la nombrás, nosotros llevamos la bandera y el País tan metido adentro que nada tenemos que ver con los Falklanders.
40 años después, además de mantener viva la memoria de esos pibes que mandaron a la guerra, deberíamos pedir perdón a ese pueblo que lo único que quiere es que se los deje en paz.
Este es mi pensamiento y sentimiento, podemos debatirlo en En Red Dados.

Mei Davalos
En Red Dados (Martes 22h)